Arquetipos. ¿Qué son y cómo funcionan?

El término arquetipo fue utilizado por Platón inicialmente, dándole uso para definir aquello
que viene a ser un patrón sustancial, esencial o primordial de donde se derivan otras ideas o
conceptos.


Para Platón los arquetipos formaban parte del mundo de las ideas, fijos, inmutables y
eternos porque contienen la esencia de la existencia. Para Platón y en un sentido filosófico,
los arquetipos o la idea que se tenía de ellos era un ideal al que el ser humano debía llegar.


Con el tiempo otros pensadores utilizaron el término, pero no fue hasta que Carl Jung
(psiquiatra suizo), lo incorporó a su amplia y reconocida teoría como parte del trabajo
psicoanalítico que desarrolló a lo largo de su vida, que hoy tenemos un entendimiento más
amplio de estas imágenes universales.


Para Jung los Arquetipos son la memoria de la humanidad, ubicados en lo que él definió
como el inconsciente colectivo, además, junto con los instintos y las experiencias vividas
en el pasado, determinan los patrones conductuales en el comportamiento humano.
Para Jung, los arquetipos configuran nuestras vivencias básicas que se manifiestan
simbólicamente a través de sueños, cuentos, leyendas o distintos trabajos que nos permiten
tener acceso al inconsciente. Cada arquetipo representa un mito que experimentamos a
través de nuestra experiencia de vida.


Jung consideraba que los arquetipos tienen un carácter psicoide porque su esencia es
instintiva, arcaica y primitiva y no tiene acceso a la consciencia, es decir que están fuera o
más allá de lo psíquico. En otras palabras, lo que podemos saber de un arquetipo son solo
aquellos aspectos o características que podemos conceptualizar a través de la consciencia.


El Arquetipo representa el verdadero elemento del espíritu, un espíritu que no es idéntico
al intelecto del hombre, si no que más bien constituye su spiritus rector.


Carl Jung.

Arquetipos: energías psíquicas.

Para comprender este tema, lo primero es ver a los arquetipos como ENERGÍAS psíquicas
neutrales que pueden inclinarse a su parte más luminosa o sombría, dependiendo de las
decisiones que vamos tomando y de nuestras motivaciones más profundas.
Cuando experimentamos la energía de cada arquetipo podemos diferenciar por ejemplo: la
energía del arquetipo del padre, de la energía del arquetipo del artista. Ambos tienen

cualidades o características muy distintas pero ambos pueden pertenecer a la psique de una
sola persona.


Todos estamos formados por energías arquetípicas que estructuran nuestra personalidad
desde nuestro nacimiento es decir, venimos a este mundo programados con una serie de
arquetipos específicos que van desarrollando nuestro plan divino a lo largo de nuestra vida.


Los arquetipos organizan nuestras experiencias internas y externas, dándonos un marco de
referencia para entender y reaccionar en el mundo. Del mismo modo, son el puente entre el
inconsciente personal y el colectivo, conectándonos a cada uno con patrones y experiencias
universales.

Clasificación arquetipal.

Para comprender el mundo de los arquetipos, sus funciones y dimensiones, los podemos
percibir de la siguiente manera.


* Arquetipos de la estructura psíquica: son aquellos arquetipos que forman parte
del aparato psíquico. Esta estructura fue planteada por Carl Jung para tener una
idea, aunque subjetiva, de aquellas partes de la psique individual. Aquí vemos los
arquetipos de la máscara, el ánimus, el ánima, la sombra y el sí mismo.


* Arquetipos de adaptación social o de la personalidad: estos corresponden a los
roles que encarnamos en el mundo físico. Dentro del aparato psíquico serían la
máscara o personaje, que nos ayuda a adaptarnos o a tener un lugar dentro de la
sociedad. Entre ellos, el arquetipo del maestro, del padre, el artista, el místico, el
rey, la reina, la madre, el embaucador, la princesa y muchos más.


* Arquetipos universales: aunque todos los arquetipos son universales, en esta
categoría están los arquetipos de gran magnitud que no pueden ser definidos
fácilmente como el arquetipo de Dios o el arquetipo de la Gran Madre.


* Arquetipos culturales: son energías asociadas al «espíritu de la época» y que
cambia con el transcurso del tiempo. Actualmente estamos viviendo mitos
culturales como el Despertar de Consciencia, donde colectivamente emergen
energías místicas y se activa el arquetipo del buscador. También vemos los nuevos
mitos tecnológicos abriendo puertas a nuevas posibilidades, donde aparentemente
podemos reescribir la historia, pero que simbólicamente podría ser la repetición de
otras épocas.


* Historias arquetípicas: son las historias, mitos, cuentos o leyendas que se han
mantenido a lo largo de los años, pero con todas las imágenes y símbolos en su
conjunto. Es como cuando tenemos un sueño y sabemos que todas las partes,
personajes o elementos del sueño son parte de una sola psique (la nuestra). Un
ejemplo de historias arquetípicas es el reconocido «Viaje del Héroe, donde el héroe
es el personaje principal, pero todos los elementos dentro de la historia forman la
historia arquetípica y se trabaja en conjunto.

Arquetipos como herramienta de autoconocimiento.


Los arquetipos son una herramienta de autoconocimiento muy poderosa, ya que al ser
nuestra estructura de personalidad, si deseamos cambiar algo en nosotros, trabajar con
los arquetipos es ir a la raíz de lo que somos. Los arquetipos nos dan la oportunidad de
desarrollar aspectos de nosotros mismos, que de no conocerlos quedarían solo en un
sentido latente o potencial no desarrollado.


Los arquetipos también forman nuestros complejos (Teoría de los complejos-Carl Jung),
donde ellos (los arquetipos) aportan la parte instintiva y adicional se completan con una
carga emocional.


Cuando trabajamos con los arquetipos también trabajamos nuestros patrones inconscientes
que surgen de nuestros complejos, con ello podemos transformar las diferentes dinámicas
inconscientes que se han convertido en un obstáculo al momento de desarrollar otras partes
de nosotros.


Por ejemplo: si tenemos activo el complejo del niño abandonado, donde el niño es el
arquetipo y la herida de abandono es la carga emocional y aún no hemos hecho trabajo de
consciencia, es muy probable que los patrones inconscientes que nacen de este complejo
dirijan nuestra vida.


Una vez conscientes de nuestro mundo inconsciente podemos tomar el control de nuestras
vidas, y a pesar de que los arquetipos son energías neutrales nos abren la posibilidad de
expresar todo nuestro potencial. En el caso del ejemplo, podemos llevar a nuestro niño
interior (arquetipo del niño) a su lado más luminoso haciéndonos cargo y trabajando en
nuestra herida de abandono.


Nuestras voces internas son nuestros propios arquetipos buscando una resolución a nuestros
conflictos internos, que de no ser resueltos terminamos atrapados en nuestra propia
neurosis. Cada arquetipo en nosotros tiene un sistema de creencias y su propia manera de
jugar o relacionarse con el ego. Literalmente son personas completas dentro de nosotros.

Arquetipos como herramienta de autoconocimiento.


Los arquetipo están en todas partes, lo que da una sensación de certeza de que todo esta
íntimamente conectado.
Los vemos en el Tarot, cuando observamos a los Arcanos Mayores representando el viaje
del héroe en su proceso de individuación. Cada Arcano es una parte vital del proceso y lo
encontramos muy bien detallado en el libro: Jung y el Tarot de Sally Nicols.
En la Astrología vemos a los arquetipos planetarios, donde cada planeta tiene su propia
historia mitológica y que si usamos la astrología como herramienta de autoconocimiento,
podemos integrar éstas energías en nuestra psique. No olvidemos que afuera solo es una
proyección de lo que llevamos dentro.

No solo se trata de traer a la consciencia nuestros arquetipos o energías arquetípicas, si no
de ser conscientes que tenemos la posibilidad de ELEGIR hacia donde vamos a dirigir su
energía. Los arquetipos son la vía que facilita la integración de nuestra sombra y además,
como si fueran un mapa, en ellos podemos encontrar señales de nuestro propósito de vida o
propósito del alma.


¿Ya conocías el mundo de los arquetipos?


¿Conoces algunos de tus arquetipos personales?


Te invito a escuchar el episodio del podcast donde puedes encontrar más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio